Cope Ribadesella Cope Ribadesella en directo



Santa María de Tina (Ribadedeva) y el castro de Antrialgo (Piloña) pasan por el pleno del Consejo del Patrimonio de Asturias

Cultura Piloña Ribadedeva
Santa María de Tina (Ribadedeva) y el castro de Antrialgo (Piloña) pasan por el pleno del Consejo del Patrimonio de Asturias

El pleno del Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias ha aprobado en su reunión de este miércoles el informe final favorable a la declaración como BIC de los restos de la iglesia medieval de Santa María de Tina y de la ermita de época moderna de Santu Medé, ambas en el concejo de Ribadedeva. Ambos monumentos son dos ejemplos destacados de la arquitectura religiosa de Asturias.

La iglesia de Tina se conserva en la actualidad en ruinas, consolidadas por una actuación de la Consejería de Cultura en 2006. En su día fue un importante templo, de origen altomedieval (siglos VIII-IX) con la construcción renovada en el siglo XII, vinculado al Camino de Santiago costero.

La ermita de Santu Medé, por su parte, es una construcción situada en Pimiango de comienzos de la Edad Moderna (siglo XVI) localizada en la Campa de Santu Medé, junto al camino de acceso de la cueva de El Pindal. Tiene una única nave, cubierta a dos aguas y está precedida por un pórtico frente al cual, al otro lado de una pradería, se levanta un pequeño altar con cubierta a tres aguas que también quedará protegido.

El pleno, que ha estado presidido por la consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo, Berta Piñán, también ha acordado iniciar los trámites para incluir en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias el castro de Antrialgo, en el concejo de Piloña.

Se trata de un recinto fortificado de grandes dimensiones ubicado al sur del río Piloña, que domina la zona de vega de este río hasta Villamayor. En el terreno se conservan varias plataformas, fosos y varias construcciones circulares. En 2018 y 2019 se realizaron excavaciones arqueológicas promovidas por el Ayuntamiento de Piloña, que permitieron identificar materiales de época castreña, romana y medieval. La relevancia de este yacimiento radica en su novedad en el ámbito en que se ubica, ya que durante años ha existido un vacío en la zona oriental de Asturias respecto a localización de poblados castreños.

Visto 226 veces

Noticias relacionadas




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.