
El Gobierno asturiano no descarta extender a otros municipios la alerta naranja decretada esta semana para los concejos de Cabrales, Cangas de Onís, Llanes, Parres y Ribadesella si así lo aconseja su situación epidemiológica, según la portavoz del Gobierno, Melania Álavarez.
En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Gobierno asturiano, su portavoz ha incidido en que, tal y como ha hecho el Ejecutivo regional desde marzo, la alerta naranja es una medida más con las que anticiparse y evitar males mayores como podrían ser los confinamientos parciales.
El vicepresidente y consejero de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático, Juan Cofiño, ha dicho también comprender la preocupación que tienen los hosteleros del oriente de Asturias por la incidencia que la alarma naranja puede tener en el sector turístico, pero ha recordado que la situación sería peor con el confinamiento de la población.
«Sin salud no hay economía», han señalado Cofiño y Melania Álavarez en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Gobierno asturiano, en el que se determinó el retraso de la apertura del nuevo curso escolar.
Álvarez, ha incidido en que la alerta naranja decretada esta semana en Llanes, Ribadesella, Parres, Cabrales y Cangas de Onís es «un aviso a navegantes» con el que pretenden tener que evitar actuaciones más contundentes como cierres perimetrales o confinamientos parciales de la población para evitar un mayor propagación del coronavirus.
La portavoz y consejera de Derechos Sociales y Bienestar ha incidido en que el Gobierno asturiano sigue apostando por la «anticipación, la prevención y la transparencia» y que eso es lo que ha permitido que las cifras de contagios, morbilidad y mortalidad en Asturias sean mejores que en el resto del país.
No obstante, ha señalado que no renuncian a que las cifras vayan a mejor en el Principado y que, por lo tanto, seguirán tratando de anticiparse en la toma de decisiones en un momento crítico en el que hay que afrontar el mes de septiembre con la menor presencia del coronavirus posible.
Cofiño ha justificado la necesidad de extremar las medidas de prevención y control en esos concejos porque han superado los 60 contagios por cada cien mil habitantes, «un parámetro que indica que hay que empezar a preocuparse» y por que la alta movilidad que se da en la zona durante esta época turística incrementa las posibilidades de contagio.
«La alerta naranja es para extremar las medidas que ya hay ya en marcha y que no se relaje nadie», ha subrayado el vicepresidente, que ha incidido en la necesidad de que cale el mensaje de que «no habría activado si nos confinamos todos».
Noticias relacionadas
El Principado declara la alerta naranja anti-covid en Cabrales, Cangas de Onís, Llanes, Parres y Ribadesella
El portavoz socialista del Ayuntamiento de Parres entiende que la alerta naranja era necesaria en el concejo
La alerta naranja establecerá límite de aforos en las playas, en los ríos y en los Picos de Europa