La capilla medieval de Santa Ana de Llanes acoge desde este miércoles una muestra que recuerda el pasado ballenero de esa villa marinera. Se titula ‘Ecos de Ballenas en Santa Ana: Un viaje a la historia de la caza de ballenas en Llanes’, está organizada por la Confradía de Pescadores y permanecerá abierta en ese lugar hasta el próximo domingo 31 de marzo con acceso gratuito.
La muestra cuenta con la colaboración de la Casa Municipal de Cultura de Llanes, que ha cedido ocho de los 29 paneles que formaron parte de la exposición “Llanes y las ballenas” organizada por el centro cultural en 2015. En esos paneles destacan las ilustraciones del pintor y escultor Javier Ruisánchez. También se exponen restos óseos (vértebras, costillas,…) e instrumentos de caza (varios arpones) o de despiece de cetáceos (tridentes, machetes,..), entre otras cosas.
Entre los colaboradores también hay varios particulares: Enrique Mier, con la cesión de restos óseos de cetáceos; Enrique Casanueva, con el préstamo de un arpón; y José Robledo, con instrumentos de despiece de ballenas.
El proyecto invita a los visitantes a sumergirse en la fascinante historia de la caza de cetáceos en nuestra región y descubrir, a través de objetos históricos, cómo la caza de ballenas marcó la vida y la economía de Llanes durante siglos. Comenzó a practicarse en los siglos XII y XIII, aunque su mayor apogeo se alcanzó en el siglo XVI y en el XVII comenzó a decaer. Fue un motor importantísimo para esta villa”, recordó Maiche Perela, coordinadora cultural de la Cofradía.
Según los organizadores, «Ecos de Ballenas en Santa Ana» no sólo es una exposición, es también un viaje a través del tiempo que permite comprender la relación entre el hombre y las ballenas, y reflexionar sobre la importancia de la conservación de estos majestuosos animales.