Cope Ribadesella Cope Ribadesella en directo



El expediente de protección de la Plaza de Abastos de Ribadesella incluye el podio del Sella y el aparcamiento del Campu les Rolles

Cultura Ribadesella Sociedad
El expediente de protección de la Plaza de Abastos de Ribadesella incluye el podio del Sella y el aparcamiento del Campu les Rolles

La futura protección de la plaza de abastos de Ribadesella incluirá una zona de seguridad y defensa en la que quedarán incluidos el aparcamiento del Campu les Rolles y el podio del Sella entre otros espacios urbanos. La Consejería de Cultura acordaba el pasado 2 de agosto iniciar el expediente para incluir este edificio en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, con la categoría de edificio inventariado. Una resolución que, a efectos de preservar sus valores ambientales, contempla delimitar de forma provisional una zona de protección en su entorno mas inmediato. Una franja que al oeste limita con la margen del río Sella, donde está ubicado el podio, al norte y al este con la carretera N-632 y al sur con el inmueble de la Casa del Mar, quedando incluida la explanada sin edificar que se encuentra entre ambos, el aparcamiento del Campu les Rolles.

Cultura ha decidido iniciar este expediente de protección por dos principales motivos. En primer lugar, por la “singularidad” del edificio. Considera que es un “buen ejemplo” de la arquitectura racionalista y una de las primeras manifestaciones en Asturias en el empleo estructural del hormigón armado. En segundo lugar, para dar cobertura “a la cuantiosa demanda social y de diversas instancias culturales y profesionales en favor de su protección” surgida en contra de una propuesta municipal que, en la pasada legislatura, planteó su descatalogación para proceder a su demolición.

Debido a su deterioro estructural y por motivos de seguridad, la plaza quedaba clausurada para el uso público a principios de 2018. Por aquel entonces, el Gobierno municipal de Foro Asturias anunciaba su intención de tramitar la demolición del edificio. Contra esas intenciones, en noviembre de 2018 se presentó la Plataforma SOS Plaza de Abastos. Fue en el acto de presentación cuando el colectivo anunció su intención de pedir la inclusión de la plaza en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias, expediente que ahora se pone en marcha.

Contra el inicio de este expediente cabe interponer recurso contencioso-administrativo ante la Sala correspondiente del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias en el plazo de dos meses, contados a partir de este viernes 27 de agosto de 2021. También se puede interponer recurso potestativo de reposición ante la misma Consejería en el plazo de un mes.

DESCRIPCIÓN DE LA PLAZA.- La Plaza de Abastos de Ribadesella fue inaugurada en 1941 siguiendo el proyecto que seis años antes habían elaborado el arquitecto municipal Manuel García Rodríguez y el ingeniero de caminos Ramón A. Álvarez del Busto. Posteriormente, fue objeto de algunas reformas que, según Cultura, “no comprometen la esencia de sus valores arquitectónicos”. Fue construida sobre una parcela de 3.080 metros cuadrados incluida en el espacio público máritimo-terrestre y cedida por el Ministerio de Fomento a través de una concesión administrativa.

El plan inicial contemplaba la ejecución de una nave de una planta con anexo lateral para almacén, en cuyo interior se habilitarían 30 puestos periféricos cerrados, 28 centrales abiertos, que se complementarían por todo el perímetro exterior con otros 50 ubicados en terraza cubierta en voladizo. En los ángulos se preservaron espacios para instalaciones de reconocimiento, veterinaria, administración, servicios higiénicos y lavabos y otros en general, ocupando el centro geométrico una fuente con pila circular y dos básculas de pesaje reglamentarias. El ingreso se practicaba por tres puertas, cada una en un lateral del edificio, provistas de escaleras de acceso. El espacio destinado ocupaba 584,50 m², siendo la superficie catastral adjudicada actualmente 739 m², que llegan a 991 m² con la acera perimetral.

En el aspecto constructivo, debido a la naturaleza de relleno del subsuelo, se recurrió a un sistema de pilotaje con hormigón hidráulico y armaduras de barras de acero sobre el que corre una losa nervada que servirá de asiento a las paredes y cubiertas. Tanto esos pilares como las estructuras portantes y cubierta son de hormigón armado. Los huecos entre pilares son surcados por cristaleras verticales que facilitan la amplia iluminación interior. En el año 1943 se acometieron algunas modificaciones que comportaron la supresión de tabiques interiores, el cierre de los puestos establecidos por el exterior en las fachadas principal y laterales que reemplazaban a las terrazas previstas, la habilitación de aceras en el rodeo, la sustitución del enlosado de cubierta por teja plana y la división del almacén en seis locales.

Destaca de la obra el estilo sencillo y funcional resaltado por la regularidad formal y la armonía constructiva, con prevalencia de la estructura en la composición, bien representativos de la arquitectura racionalista del momento. No obstante, la adaptación desigual y con distintos acabados de los cierres externos que rodean el edificio entrañan una ocultación y alteración de la modulación simétrica del proyecto que, en todo caso, podrán ser mejorados o corregidos en un futuro.

Pero uno de los aspectos más interesantes del inmueble es el ser uno de los primeros ejemplos del empleo del hormigón armado en la obra pública en Asturias que, siguiendo la praxis de sus introductores en el ámbito nacional, se fundaba en la colaboración del proyecto arquitectónico con los cálculos estructurales de la ingeniería.

Estas singularidades del edificio, en las que no es menor su inserción en una etapa histórica que, por su naturaleza convulsa, cuentan con muy pocas realizaciones y pervivencias constructivas. En definitiva, la Plaza de Abastos riosellana “aporta un valor único a la larga secuencia urbana de Ribadesella a la par que acoge, tanto por su peculiar utilidad doméstica y ciudadana como por ser punto de encuentro social y comercial del mundo rural y urbano, el emotivo sentimiento colectivo de varias generaciones riosellanas actuales”, afirma la Consejería de Cultura en su última resolución.

Visto 848 veces

Noticias relacionadas




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.