
El director general de Cultura y Patrimonio del Principado, Pablo León, ha visitado esta mañana, en el Centro de Arte Rupestre de Ribadesella el segundo bloque expositivo de la muestra De la oscuridad a la luz. La cultura material de las cuevas de Ribadesella en los fondos del Museo Arqueológico de Asturias.
Este segundo bloque, que se podrá visitar hasta el 15 de agosto de miércoles a domingo, está dedicado al arte mueble o mobiliar de los grupos paleolíticos que poblaron Ribadesella. A través de paneles informativos y de la muestra de piezas originales halladas en las cuevas riosellanas y procedentes de los fondos del Museo Arqueológico se explicarán las características de este arte realizado sobre objetos de pequeño tamaño que pueden ser fácilmente transportados y que se han documentado junto a útiles y restos de fauna en los niveles arqueológicos de los yacimientos paleolíticos.
Concretamente en la Sala de Exposiciones Temporales ya se pueden ver piezas de arte mueble sobre soporte lítico a través de una selección de cuatro plaquetas decoradas procedentes de la cueva Tito Bustillo y halladas en excavaciones realizadas en la antigua entrada de la caverna. También piezas de arte mueble sobre soporte óseo, con un fragmento de bastón perforado de La Lloseta y fragmentos y espátulas decoradas halladas en Tito Bustillo.
En la presentación, Pablo León estuvo acompañado por Belén Fernández y Cristina Cerra, concejalas del Ayuntamiento de Ribadesella; la directora del Museo Arqueológico de Asturias, María Antonia Pedregal; y los guarda-guías de Patrimonio Cultural, Santiago Calleja y Miguel Polledo, que han elaborado el contenido de la exposición.
Quien el próximo sábado, 25 de junio, regresa al CAR Tito Bustillo es el prehistoriador Rodrigo de Balbín Berhmann. A las 12:30 horas pronunciará una conferencia sobre los antecedentes y el futuro de la investigación en el Arte Paleolítico. Esta actividad forma parte del ciclo de conferencias promovido por la Asociación Cultural Amigos de Ribadesella (ACAR) en colaboración con el Ayuntamiento. Balbín ha participado en más de 80 proyectos de investigación, tiene 401 publicaciones, entre ellas 28 libros. Su vinculación al arte prehistórico comenzó con la realización de su tesis doctoral sobre el arte rupestre neolítico en el Sáhara Occidental y posteriormente el arte aborigen en las islas Canarias. Su andadura le llevó a trabajar desde los años 70 en el estudio del arte parietal de Tito Bustillo, cueva donde ha desarrollado buena parte de su investigación.
La muestra De la oscuridad a la luz se completa con talleres y visitas relacionadas con el contenido del bloque expositivo. De este modo, habrá una visita guiada a la muestra temporal el 23 de julio y 13 de agosto de la mano de Miguel Polledo y Santiago Calleja, en la que explicarán la información más relevante del arte mueble mostrado en De la oscuridad a la luz.