
Un reciente informe de este mes de abril de 2018, elaborado por los responsables guarda-guías de la cueva de Tito Bustillo, “algunos de ellos arqueólogos e investigadores”, ha descartado la existencia de “situaciones que puedan calificarse de alarmantes” en el interior de la caverna paleolítica riosellana. Así lo dijo este mediodía el Consejero de Cultura, Genaro Alonso, en la Junta General del Principado. Y añadió, aludiendo al mismo informe, que “no se han detectado actualmente problemas que no existieran ya, en el momento de su descubrimiento”.
Este reciente informe esgrimido esta mañana por el consejero Genaro Alonso, contrasta con las declaraciones realizadas el pasado sábado en una mesa redonda por el director de la cueva, Alfonso Millara. Este dijo que “Tito Bustillo se está muriendo poco a poco”por los problemas existentes con los purines que arrastra el río San Miguel, la proliferación de eucaliptos en el macizo de Ardines y el actual régimen de visitas que centra toda su presión en el Panel Principal.
No obstante, el consejero, en respuesta a una interpelación parlamentaria del Partido Popular, manifestó que la Consejería tiene previsto desarrollar seis líneas estratégicas en colaboración con la Universidad de Oviedo además de otras medidas complementarias para la protección de la cueva en el 50º Aniversario de su descubrimiento.
En este sentido Alonso ha anunciado que la Dirección General de Protección Ambiental va a financiar con 250.000 euros a cargo de la Ley de Crédito extraordinario el inicio del saneamiento del Río San Miguel, que permitirá en fases sucesivas el saneamiento integral del río lo que repercutirá en la mejora de las condiciones de la Cueva. La primera actuación se centrará en la estación de bombeo de Sebreñu.
Además, en las próximas semanas, se llevarán actuaciones para toma de muestra de las aguas para determinar su calidad, factor que influye en el estado de las manifestaciones artísticas y en virtud de los resultados establecer las medidas preventivas o interventoras que se consideren. A su vez, se actualizarán los estudios sobre la cuenca hidrográfica del Río San Miguel en los puntos de riesgo de contaminación por la actividad ganadera de la cima y si esta puede comprometer o no la calidad de las muestras artísticas.
En cuanto a las crecidas del río, Alonso ha indicado que se pondrán en marcha protocolos de actuación con el control arqueológico de cualquier movimiento de tierra.
Ha explicado que la Dirección General de Patrimonio Cultural trabaja actualmente, en colaboración con la Universidad de Oviedo, en la elaboración de un plan para evaluar el estado de conservación geológico-ambiental de Tito Bustillo (Ribadesella) y de las otras cuatro cuevas asturianas declaradas Patrimonio de la Humanidad: La Peña (Candamo), La Covaciella (Cabrales), El Pindal (Ribadedeva) y Llonín (Peñamellera Alta).
Por su parte, el diputado Pedro de Rueda, le reprochó que no se haya actuado antes. Le pidió explicaciones y lamentó que, a día de hoy, no se cuente siquiera con un informe sobre las filtraciones de la cueva y los datos sobre la incidencia de los mismos. «En 22 años ustedes no han hecho absolutamente nada hasta ahora. Me alegro que ahora se decidan a hacer algo», ha indicado el diputado del PP. De Rueda añadió que, con este asunto, una vez más ha quedado claro que el PSOE tiene una «absoluta incapacidad para entender lo que es un producto turístico moderno».
Del lamentable estado de abandono que presenta el edificio de entrada a la cueva nadie dijo nada.
Noticias relacionadas
La alcaldesa de Ribadesella tilda de cicateras las inversiones del Principado en Tito Bustillo
La cueva de Tito Bustillo se está muriendo poco a poco
La vergüenza de Tito Bustillo en el 50º Aniversario de su descubrimiento