Cope Ribadesella Cope Ribadesella en directo



Trece concejos asturianos aún cuentan con cobertura de telefonía móvil regular y mejorable

Sociedad
Trece concejos asturianos aún cuentan con cobertura de telefonía móvil regular y mejorable

Más del 92% de la población asturiana tiene una cobertura de telefonía móvil entre buena y excelente, incluso en gran parte de los concejos ubicados en la zona rural. Este es uno de los principales datos que se desprenden del Drive Test, un estudio pionero que ha permitido medir sobre el terreno la calidad de la señal de los tres operadores de telefonía móvil con red propia a lo largo de más de 6.300 kilómetros de carreteras.

El consejero de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez, y el director de Gestión de Infraestructuras de Telecomunicaciones del Principado (Gitpa), Luis González, han presentado hoy los primeros resultados de este análisis, en el que se han chequeado 541 vías de la geografía asturiana y que ofrece por primera vez un mapa real de la conectividad móvil en la comunidad.

A grandes rasgos, se ha medido la calidad de la señal que reciben 927.000 personas, un 95% de la población asturiana que reside en más de 3.000 localidades. Quedan fuera del estudio algo más de 50.000 habitantes que viven en áreas alejadas, así como unas 170 poblaciones en las que no se pudo medir en esta primera etapa.

Los resultados del Drive test reflejan que, si se suman los tres operadores y las tecnologías 2G, 3G y 4G, la cobertura es excelente (velocidad de transferencia de 100 Megabytes) en 42 concejos; buena (entre 30 y 100 Mb) en 23 concejos, y regular o mejorable (10 Mb) en 13 concejos, ubicados en las comarcas de oriente y occidente.

En el oriente de Asturias, las carreteras con peor cobertura, según este estudio, son la del río Las Cabras, entre Posada de Llanes y el Alto de Ortiguero (AS-115) y la carretera que une Cangas de Onís con Panes (AS-114), atravesando los municipios de Onís, Cabrales, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja. En concreto las vías de comunicación que aparecen en color amarillo en el mapa de referencia (foto superior). El color azul es de cobertura excelente y el verde de buena cobertura.

En términos generales, el 92% de la población que se ha medido en este estudio -algo más de 852.000 habitantes-, estaría situada en la tabla alta de cobertura: entre buena y excelente.

El estudio ha permitido detectar, por primera vez, dónde tiene señal real cada compañía y corroborar que la calidad de la cobertura varía en función del operador. Así, hay zonas donde todas las compañías funcionan de manera similar y otras donde un habitante tendrá mejor o peor cobertura en función de la empresa a la que contrate el servicio.

Borja Sánchez ha señalado que este estudio abre un nuevo escenario para conocer y planificar las mejoras que se deben aplicar al sistema de conectividad. “Esta herramienta nos servirá para que cada operadora vea cuáles son las zonas con déficit de cobertura y también para que el Ministerio de Ciencia y Tecnología conozca la situación real y lo beneficiosa que sería la puesta en marcha del roaming rural”, ha indicado.

Este informe estará disponible para la ciudadanía. El servicio de Cartografía de la Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo ha colaborado para hacer accesibles más de seis millones de puntos a través del sistema Sitpa-Ideas (https://ideas.asturias.es/). La herramienta permite al usuario navegar por el mapa de Asturias y ver la calidad de cobertura en su localidad.

Para el Principado, ha señalado el consejero de Ciencia, estos datos son fundamentales “para ver cómo mejorar las telecomunicaciones con otros sistemas, como la conectividad por vía satélite o la tecnología 5G, que permitirá también ampliar la cobertura en el territorio, no solo en núcleos urbanos”.

Precisamente la conectividad 5G es otro de los parámetros medidos. El estudio muestra que esta tecnología ya se está desplegando en una veintena de concejos, si bien el nivel de cobertura todavía es incipiente.

La empresa Eurocontrol, adjudicataria del contrato, ha sido la encargada de las mediciones con un procedimiento similar al que emplea Google para mapear el territorio. Un vehículo con teléfonos inteligentes, escáner, ordenador y GPS se ha encargado de registrar la calidad de cobertura, velocidad de transferencia de archivos, velocidad de navegación por internet y calidad de streaming.

El proyecto se enmarca en la Estrategia de Transformación Digital en la que trabaja la Dirección General de Innovación, que tiene como objetivo fijar o adaptar planes estratégicos en zonas con deficiente cobertura y que las compañías conozcan las necesidades del territorio, de cara a posicionarse y ofrecer servicios.

Visto 440 veces



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.