El gobierno del Principado ha confirmado la aparición de un foco de carbunco bacteridiano, también conocido como ántrax, en una ganadería del concejo de Onís. Se trata de una explotación con más de un centenar de reses, de las que sólo una ha dado positivo. El resto de los animales ha quedado aislado a la espera de ser vacunados.
Fue el propio ganadero el que avisó a las autoridades tras el fallecimiento de la res infectada, lo que ha permitido actuar con rapidez para evitar que el foco se extienda. Tras confirmar el positivo, la Consejería de Medio Rural alertó del caso al Ministerio de Agricultura, ya que se trata de una enfermedad de comunicación obligatoria. También se ha hecho eco del caso el Colegio de Veterinarios de Asturias.
El ministerio recuerda que el ántrax causado por el bacillus anthracis afecta a multitud de especies, aunque presenta una virulencia y unos síntomas clínicos variables, siendo especialmente relevante por su gravedad e incidencia en herbívoros.
Sus características principales son su elevada mortalidad y la gran resistencia del agente en el medio, debido a la capacidad de desarrollar formas de resistencia denominadas esporos, con potencial infeccioso. No es un microrganismo invasivo, por lo que la infección se suele producir por ingestión de alimento contaminado o más raramente, a través de lesiones dérmicas.
También recuerda el carácter zoonósico de la enfermedad, es decir entre animales, y que los casos son extremadamente raros. Debido a que la enfermedad se transmite, entre otras causas, por la ingestión de carne contaminada, la seguridad alimentaria es un factor clave.
El Principado también ha emitido una nota en la que advierte de que los animales albergados pastos donde se detectó el brote, «deberán vacunarse frente a la enfermedad». También señala que «cualquier muerte repentina (que haga sospechar de la enfermedad) de animales allí presentes,o que hubieran permanecido en dichos pastos en el último mes, deberán notificarse inmediatamente a Servicios Veterinarios Oficiales.
Por último, recuerda que «los animales vacunados no podrán ser destinados a sacrificio (consumo) hasta que transcurran dos semanas desde la fecha de vacunación”.
Según explicó el Consejero de Medio Rural del Principado, Alejandro Calvo, este es el tercer foco que se confirma en España a lo largo de este año, «es algo muy extraordinario que se notificó hace dos semanas, el 28 de octubre pasado y que está controlado, no tiene ningún tipo de riesgo». Desde entonces, al margen del positivo mencionado, también se han hecho análisis a un segundo animal sospecho que dio negativo.
La noticia ha trascendido a la opinión pública este viernes porque ha sido necesario comunicarlo para que lo tenga en cuenta cualquier ganadero que haya compartido pastos con el afectado. De esta forma, la red de alerta es mas amplia. El consejero destacó que el carbunco no es un riesgo para los humanos, porque los contagios solo se dan en casos de contacto directo.