Cope Ribadesella Cope Ribadesella en directo



Ricardo Villoria reinterpreta la cultura tradicional asturiana en una exposición inaugurada en Porrúa

Cultura Llanes

Con la asistencia del presidente de la Fundación del Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, José Luis Villaverde y de la concejala de cultura del Ayuntamiento de Llanes, Marisa Elviro, hoy fue presentada en Porrúa la exposición RCTA (Reinterpretación de la Cultura Tradicional Asturiana) obra del artista Ricardo Villoria.

La muestra, organizada por el Ayuntamiento de Llanes con la colaboración del Principado, a través del programa Asturies Cultura en Rede, permanecerá en el Museo de Porrúa hasta el 13 de diciembre. El propio artista, presente en el acto, fue el encargado de presentarla, actuando como guía en un recorrido por las distintas salas para dar a conocer todas las partes de su actuación.

La exposición está dividida en tres partes: fotografía, vídeo e indumentaria que dialoga con la obra permanente del museo. Arranca con una serie de fotografías en pequeño y gran formato que analizan la indumentaria tradicional asturiana, transformando estilismos, interviniendo piezas y creando nuevos diseños a partir de patrones tradicionales. Ricardo Villoria analiza, crea y fotografía distintas piezas de vestimenta tradicional asturiana creando excéntricos maridajes con látex, terciopelo, paño y pedrería. El resultado culmina en un corset de terciopelo negro diseñado por el artista en colaboración con la artesana llanisca Josefina Fernández que se puede ver en la exposición.

En la parte audiovisual encontramos dos piezas. En la primera podemos ver a cinco cantantes de tonada asturiana (Mari Luz Cristobal, Celestino Rozada, Adelita Fernández, Juan Robledo y Lorena Corripio) en un formato primer plano que descontextualiza la forma clásica de representación de este género. Una segunda obra audiovisual nos muestra la matanza del cerdo, donde el artista coloca la cámara en un plano cenital, dejando desarrollarse la acción para mostrar el valor del trabajo tradicional y el trabajo en comunidad del mundo rural.

Esta última pieza enlaza con el anterior trabajo de Villoria, “Llabor”, del que también podemos ver una serie de fotografías que acercan Las Cuencas Mineras de Asturias al Oriente y que culmina con una serie piezas mas plásticas como los “sábanos” o el “gomín”, esa Asturias “antetior”, esencial y perpetua; el trabajo manual en la zona rural como paradigma al que regresar tras el colapso postindustrial.

Visto 246 veces



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.