Cope Ribadesella Cope Ribadesella en directo



El lunes comienza la cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en el Castro de Antrialgo (Piloña)

Cultura Piloña
El lunes comienza la cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en el Castro de Antrialgo (Piloña)

El próximo lunes, 12 de julio, comenzará la cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en el Castro de Antrialgo, en el concejo de Piloña. Por delante, tres semanas de trabajo de campo, mas el tiempo que lleve clasificar los materiales que vayan apareciendo durante este nuevo proyecto de investigación, posible gracias al Ayuntamiento de Piloña y a la Parroquial Rural de Villamayor.

Según explicó en la COPE el historiador José Antonio Longo Marina, la cuarta campaña dará continuidad a la tres anteriores. “Queremos sacar completa la cabaña que habíamos encontrado, nos queda un poco menos de la mitad y queremos seguir el muro localizado que podría estar relacionado con la torre del siglo XIX que se menciona en los escritos para saber si era de carácter defensivo o tenía otra funcionalidad”, explicó.

En las excavaciones realizadas hasta la fecha en el Castro de Antrialgo se han encontrado restos de la época castreña, de la Edad del Hierro, pasando por la romanización y llegando a la Edad Media. Entre lo mas sorprendente destaca un camino, una calzada de piedra, “de estructura antigua muy parecida a las construcciones romanas”. También se han localizado restos de cerámica y otros útiles. “Ahora queremos saber la continuidad que tuvo este poblamiento en el tiempo, si fue con rupturas o de forma continua”, añadió Longo Marina.

El trabajo de campo estará dirigido, una vez mas por Juan Ramón Muñiz. En el equipo repetirá la arqueóloga piloñesa Irene Faza, el arqueólogo Alex Sánchez y tres estudiantes.

El Castro de Antrialgo es un recinto fortificado de grandes dimensiones ubicado al sur del río Piloña, que domina la zona de vega de este río hasta Villamayor. En el terreno se conservan varias plataformas, fosos y varias construcciones circulares. La relevancia de este yacimiento radica en su novedad en el ámbito en que se ubica, ya que durante años ha existido un vacío en la zona oriental de Asturias respecto a localización de poblados castreños. En enero del año pasado se iniciaron los trámites para incluirlo en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.

Visto 176 veces

Noticias relacionadas




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.