Cope Ribadesella Cope Ribadesella en directo



El sector primario del Siglo XX en Ribadesella invade este mes la Casa de Cultura de la villa

Cultura Ribadesella Sociedad

Desde la jornada de ayer ya se puede visitar en la Casa de Cultura de Ribadesella una exposición sobre diferentes actividades económicas que a lo largo de la historia se han desarrollado en el concejo de Ribadesella. Algunas siguen presentes, aunque en lento retroceso, como agricultura, ganadería y pesca. Otras, como la minería, llevan tiempo desaparecidas.   

La exposición, que permanecerá abierta en la Casa de Cultura hasta el 30 de junio, es obra de la Asociación Cultural Amigos de Ribadesella, colectivo que ha preparado un acto de presentación para mañana viernes. Comenzará a las 19:30 horas y contará con la participación de José Antonio Somoano, miembro de ACAR y Luis Posada Alas, autor del libro ‘La mar y los marineros en Ribadesella’. 

 “Agricultura, ganadería, pesca y minería en Ribadesella (siglo XX)” es la segunda muestra que organizan los Amigos de Ribadesella con una temática vinculada al siglo pasado. En 2024 se centraron en la escuela tradicional y este año han apostado por el sector primario, por las actividades que se centran en el cultivo o la extracción de las materias primas del concejo. 

Una exposición que contará con vocación educativa y formativa, dirigida a los escolares y estudiantes del concejo y divulgativa, dando a conocer la evolución de cada uno de los cuatro sectores referidos en los muchos documentos que se muestran en la misma. Se complementa con fotografías y materiales etnográficos diversos. Desde las nansas para la pesca y otros enseres aportados por la Cofradía de Pescadores, hasta aperos de labranza, pasando por los carburos de los mineros o “una bicicleta de los años 50 de fabricación limitada en Bilbao que se ofrecieron a los mineros para ir a la mina en Berbes”, explicó José Antonio Somoano. 

Este recordó que la principal actividad minera desarrollada en Ribadesella estuvo ubicada en Berbes con la extracción de espato flúor, “incluyendo un mapa con cada una de las minas existentes”, pero que en el concejo también hubo canteras abiertas en Noceu y Cueves (cuarcita) y en Vega (arenas silíceas). También hay censos de ganado de los años 50 o estadísticas de producción de maíz y trigo en los años cuarenta. 

Además, el viernes 20 de junio, ACAR va a contar con la presencia de Benjamín González Díaz, profesor de la Facultad de Geografía de la Universidad de Oviedo, que pronunciará una charla sobre la evolución paisajística del municipio como consecuencia de estas actividades económicas a lo largo de los siglos. 

Visto 135 veces

Noticias relacionadas




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.