El VII Encuentro de Academias de Cine y Audiovisual, celebrado entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre en el marco del Festival de Cine de Ourense ha servido para presentar la distinción Lugares de Interés Cinematográfico – LIC y para desvelar los primeros ocho espacios designados con esa distinción en la Península Ibérica. Entre ellos se encuentra el concejo de Llanes.
La distinción LIC reconoce espacios de especial relevancia para la industria audiovisual, ya sea por su valor en la producción fílmica, su importancia histórica o su significado simbólico. Esta distinción resalta la riqueza cultural y cinematográfica de cada territorio y fomenta la preservación y promoción de estos espacios que han contribuido de manera significativa a la historia y a la identidad audiovisual de la península.
Al encuentro asistió la presidenta de la Academia del Cine Asturiano, Graciela Mier, quien propuso el nombre de Llanes por ser «plató predilecto» para los cineastas desde hace más de cincuenta años, haciendo un breve recorrido por la filmografía ubicada en este concejo, no sin alabar el trabajo de su ayuntamiento en la promoción y difusión del cine a través de distintos itinerarios expuestos en su web llanesdecine.com
La relación de LIC designados en esta primera edición han sido los siguientes: Desierto de Tabernas (Almería-Andalucía), Sos del Rey Católico (Zaragoza-Aragón), Colegiata de Sant Vicenç de Cardona (Barcelona-Cataluña), Guadalupe y el Geoparque de Villuerca-Ibores-Jara (Cáceres-Extremadura), Aldea de Facós, Lobeira (Ourense-Galicia), Tobis Portuguesa (Lisboa-Portugal), L’Albufera (Valencia) y Llanes (Asturias).
Las academias de estas ocho comunidades y la del país vecino manifestaron su preocupación por la sostenibilidad, y se comprometieron a revisar el impacto que tienen en el medio ambiente las actividades llevadas a cabo por cada una de las instituciones. También reconocieron la importancia de apostar por la educación en el ámbito audiovisual para ayudar a los espectadores del futuro a comprender, crear y analizar contenido audiovisual, dándoles herramientas para consumir contenidos de manera crítica y fomentando la expresión creativa y la comunicación efectiva.
Otra de las cuestiones que centraron las jornadas de trabajo fue la visibilización de la diversidad, como un elemento de puesta en valor de las perspectivas, experiencias y peculiaridades de cada territorio.