
Hoy estuvo con nosotros Celia Viada Caso, la directora del documental ‘La Calle del Agua’, centrado en la vida y obra de la fotógrafa de Corao, Benjamina Miyar. Estamos hablando del primer trabajo cinematográfico de Celia que, en su estreno, ha logrado siete premios en el Festival de Cine de Gijón (FICX 2020) clausurado el pasado fin de semana. “Incluso pensé en retirarme del certamen porque no estaba segura de un trabajo que había acabado rápido y en el último minuto, así que fue lo último que me esperaba”, destacó.
Celia Viada, hija de la periodista asturiana Angeles Caso, inició su proyecto hace tres años cuando preparaba un Máster de Documental. Por aquel entonces, se puso a investigar para encontrar un tema que abordar en su primera película y bajo una premisa clara, “centrado en las mujeres asturianas silenciadas por la guerra”.
En ese proceso de búsqueda se encontró con el nombre de Benjamina, “una mujer fotógrafa y además de Corao, pueblo que conozco muy bien porque mi abuelo era de Soto de Cangas”. Se puso a indagar sobre la vida de Benjamina y quedó maravillada con sus fotografías y su modernidad. “Ella reflejaba una imagen muy moderna y por ese motivo en mi película quise reflejar la modernidad en Asturias en las zonas rurales antes de la guerra. Parece que la guerra y la dictadura quiso ocultar que hubo un mundo antes”, afirmó Celia.
La película es un “álbum de fotos” realizadas por Benjamina Miyar en los primeros años del siglo pasado, instantáneas procedentes de álbumes familiares y del trabajo de recuperación realizado por Paco Pantín. Al final logró recopilar mas de 200 fotografías aunque no todas salen en el documental. Este documental se proyectará en la Casa de Cultura de Cangas de Onís cuando sea posible.
Hace ocho años, en agosto de 2012, la Asociación Cultural Abamia organizó una proyección con las fotografías de Benjamina Miyar Díaz, fotógrafa profesional nacida en Corao en 1888 y fallecida en el mismo lugar en el año 1961. Podríamos estar hablando de la única asturiana que se dedicó profesionalmente a la fotografía antes de la Guerra Civil.
La Asociación Cultural Abamia contaba por aquel entonces que Benjamina era hija de uno de los afamados relojeros de Corao, Roberto Miyar Álvarez, y de una sobrina política de Roberto Frassinelli, ‘el alemán de Corao’.
De manera autodidacta, dicen que “leyendo revistas”, adquiere los conocimientos precisos para dedicarse a la fotografía. A diferencia de la mayoría de las mujeres pioneras, hijas o esposas de fotógrafos, Benjamina carece de antecedentes familiares en el oficio.
Benjamina se dedicó tanto al reporterismo, o fotografía de acontecimientos, como al retrato, su verdadera pasión, donde alcanza la máxima expresión de su trabajo, plasmando su concepción artística de la fotografía. “Con el retrato captura tanto la sencillez del campesino, la candidez de una niña o la dignidad serena del prócer. Y cuando la ocasión lo requiere, ilumina las fotografías o cambia sus formas con variados recortes, aportando un sutil toque femenino”, contaba la asociación.
Noticias relacionadas
El documental sobre la vida de Benjamina Miyar abrirá en Colunga el nuevo ciclo de Laboral Cinemateca
Entrevista CELIA VIADA SOTO (Documental Fotógrafa de Corao Benjamina Miyar)
Un documental rodado en Corao (Cangas de Onís) se lleva 7 premios en el FICX 2020